DESCARGAS
AVANCE
INTRODUCCIÓN
Y DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
IMPLICACIONES DE GÉNERO DEL EMPRENDIMIENTO
RESILIENCIA Y BIENESTAR
RESUMIENDO
CONTENIDO DE LA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
CASOS DE ÉXITO
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS
ADICIONALES
MATERIAL DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIO
COMPETENCIAS Y
HABILIDADES ESCO
Implicaciones de género en emprendimiento
y
Resiliencia y bienestar personal
DESCARGAS
AVANCE
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
IMPLICACIONES DE GÉNERO DEL EMPRENDIMIENTO
RESILIENCIA Y BIENESTAR
RESUMIENDO
CONTENIDO DE LA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
CASOS DE ÉXITO
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ADICIONALES
MATERIAL DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIO
COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESCO
Haciendo clic en los iconos, podrá descargar fácilmente los archivos que ofrecen una versión unificada y descargable de los contenidos disponibles en esta página. Este archivo está disponible en formato PDF, tanto en estilo documento como presentación, lo que permite un uso flexible del material según sus necesidades.
Introducción y descripción del módulo
En el cambiante panorama del emprendimiento, comprender y abordar las implicaciones de género es crucial para fomentar la igualdad de oportunidades. La primera parte del módulo explora los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en el emprendimiento, como el acceso a los recursos, las barreras sociales y culturales, y la doble carga de las responsabilidades domésticas y laborales. Examinamos cómo los roles de género afectan las oportunidades empresariales y qué significan la igualdad de género, la brecha de género y el equilibrio de género en el mundo empresarial.
En la segunda parte, cambiamos nuestro enfoque hacia la resiliencia y su profunda conexión con el bienestar. La resiliencia es más que solo recuperarse: se trata de rebotar hacia adelante, prosperar incluso en situaciones desafiantes. Las investigaciones muestran que incluso un pequeño aumento en la resiliencia puede mejorar significativamente la satisfacción con la vida al tiempo que reduce el estrés y la ansiedad. Esta parte del módulo ofrece información sobre el conocimiento y las herramientas para construir y fortalecer su resiliencia, lo que conduce a un mayor bienestar, una reducción del estrés y una vida más satisfactoria.
A pesar de su escasa representación en el emprendimiento, las mujeres tienen un potencial significativo para impulsar la prosperidad económica, fomentar la innovación y mejorar el bienestar de la sociedad. Sin embargo, el empoderamiento de las mujeres empresarias no solo contribuye a un mayor crecimiento económico, al avance de la sociedad y al desarrollo sostenible, sino que también sirve como catalizador para el propio desarrollo económico de las mujeres de muchas maneras:
- Las mujeres pueden obtener independencia económica a través del emprendimiento, el cual puede fomentar su autosuficiencia financiera y fortalecer su posición económica.
- Las mujeres empresarias crean oportunidades de empleo, contribuyendo a la reducción del desempleo.
- Las empresas propiedad de mujeres impulsan el progreso económico mediante la introducción de ideas innovadoras, a menudo adaptadas para satisfacer sus necesidades específicas.
- Al convertirse en empresarias, las mujeres pueden salir de la pobreza y sacar a otras personas de la pobreza, contribuyendo al bienestar social general.
- Las mujeres empresarias se enfrentan a retos como el acceso limitado a la financiación, las barreras culturales y la normativa legal, pero superar estos obstáculos puede generar más beneficios económicos para ellas y para la sociedad.
- La creación de redes y la obtención de apoyo social pueden ayudar a las mujeres a superar desafíos como la falta de información, las brechas de capacitación y las responsabilidades contrapuestas en el hogar y el trabajo.
Ejercicio
¡Haz un mapa mental! Escribe cualquier cosa que asocies
con ser “mujer empresaria” y “empresario”.
Figura 1. Ejemplo de un mapa mental
¡Responde las siguientes preguntas basadas en el mapa mental que creaste!
- ¿Qué diferencias observas entre “empresario” y “mujer empresaria”?
- ¿Cuáles crees que son las razones de estas diferencias?
- ¿Observas expectativas relacionadas con las mujeres empresarias?
- ¿Cómo influyen estas expectativas en el éxito y la realización de las mujeres empresarias?
Las mujeres empresarias se enfrentan a retos específicos de género. Echemos un vistazo a los desafíos y exploremos qué estrategias tú, como mujer y emprendedora, puedes usar para superarlos.
Revisión del concepto
Desigualdad de género: desventajas sistémicas a las que se enfrentan las mujeres.
La desigualdad de género en el emprendimiento se refiere a la desigualdad de oportunidades, recursos y trato que enfrentan las mujeres en comparación con los hombres al iniciar y administrar negocios. Estas desigualdades se derivan de barreras financieras, sociales y culturales que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Igualdad de género: Igualdad de acceso a derechos y oportunidades independientemente del género.
Igualdad en el disfrute de los derechos y el acceso a las oportunidades y los recursos para todos, independientemente de su género, edad, etnia, religión, orientación sexual, recursos para la vida, etc. La igualdad se refiere a un aspecto cualitativo: las prioridades y necesidades deben tenerse en cuenta al abordar la igualdad de un grupo en particular. Por lo tanto, la igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean iguales o tengan que ser iguales, sino que se reconoce la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres para garantizar los mismos derechos y el acceso a las oportunidades y los recursos. En resumen, la igualdad de género significa que tanto las mujeres como los hombres pueden disfrutar de los derechos humanos, las mismas oportunidades y recursos y el potencial para contribuir o beneficiarse de la sociedad, la economía, los bienes sociales y culturales.
Visita este glosario sobre igualdad de género y lee las definiciones de igualdad de género y equidad de género.
La Brecha de Género: La diferencia en cualquier área entre mujeres y hombres (es decir: poder, derechos, recursos, participación, remuneración, beneficios). La brecha salarial de género es la brecha más conocida y medida a nivel mundial, describe la diferencia entre los ingresos medios de hombres y mujeres.
Figura 2. Ejemplos de brechas de género
Ejercicio 1:
Puedes consultar el último Informe global sobre la brecha de género en el sitio web del Foro Económico Mundial https://www.weforum.org/. Aquí tienes el de 2024.
Reflexiona sobre cómo las brechas de género en tu país impactan a las mujeres emprendedoras.
Ejercicio 2
Ejemplos de brecha de género en el emprendimiento
- Las mujeres representan 1/3 de las personas empresarias, suponen el 28-34%.
- Desde 2008 se ha producido un aumento en el número de mujeres que han creado empresas
- Las mujeres tienden a ser propietarias de pequeñas empresas (empresas unipersonales en la UE (78%), a ser más bien autónomas o a trabajar en empresas más pequeñas como empresarias, pero esto también está cambiando: cada vez más mujeres trabajan en empresas más grandes
- Las mujeres tienen menos acceso a la obtención de capital y menos acceso a la información
- Las principales áreas para establecer empresas son: salud, actividades sociolaborales, servicios o educación
- Las mujeres están infrarrepresentadas en la creación de empresas innovadoras
- En las start-ups, alrededor del 15% de las personas fundadoras son mujeres
- En el sector de las TIC: las mujeres están progresando para participar como empresarias, pero todavía están muy atrasadas con respecto a los hombres, las mujeres suelen emplearse como directivas y profesionales en las TIC, pero cada vez son más las mujeres que ocupan puestos técnicos
- Todavía hay menos inversión en emprendimiento femenino
- En todo el mundo, las mujeres asumen mayores responsabilidades domésticas y de cuidado de la infancia que los hombres
¿Te suena alguno de estos? ¿Te sientes afectada por ellos?
Reflexionando sobre la igualdad de género en tu país
– ¿Puedes identificar y describir ejemplos de desigualdad de género en tu país o comunidad? Considera aspectos como el empleo, la educación y los roles sociales.
– En tu país, ¿cuáles son los ejemplos que muestran que las mujeres no comparten el mismo estatus que los hombres en las diferentes esferas de la sociedad?
– ¿Cuáles son las consecuencias de estas desigualdades para las naciones o los países?
– Considera el impacto de la desigualdad de género en el emprendimiento: ¿Cómo crees que las desigualdades de género afectan a tus oportunidades y desafíos como empresaria? ¿Cómo impactan estas desigualdades en el emprendimiento y en la capacidad de las mujeres para dirigir empresas?
– En tu país, ¿crees que hombres y mujeres tienen el mismo acceso a iniciar un negocio? ¿Por qué sí o por qué no? Enumera las posibles consecuencias y explica cómo podrían influir en tu viaje empresarial.
Ejercicio
¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones?
- Las mujeres tienen las mismas posibilidades que los hombres de iniciar un negocio.
- Las expectativas sociales y los prejuicios siguen obstaculizando que las mujeres se conviertan en empresarias en comparación con los hombres.
- Cuando las mujeres inician un negocio, tienen menos activos financieros.
¿Qué te parece?
- ¿Creen otras personas lo mismo sobre estas cuestiones?
- ¿Qué conceptos erróneos podrían surgir en estos temas?
1. El impacto del trabajo de cuidados en las mujeres empresarias El trabajo de cuidados se refiere tanto al trabajo remunerado, como al no remunerado, relacionado con el cuidado de los hijos e hijas, personas mayores o las tareas domésticas. Por un lado, muchas mujeres se convierten en trabajadoras autónomas para lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal y utilizan el emprendimiento para gestionar el cuidado de los descendientes y las personas mayores, manteniendo la flexibilidad en sus carreras. Por otro lado, las mujeres realizan la mayoría del trabajo de cuidados no remunerado a nivel mundial, lo que limita su capacidad para participar plenamente en la fuerza laboral:
La “doble carga” de las responsabilidades laborales y familiares afecta a las mujeres de manera desproporcionada. Las mujeres a menudo luchan por equilibrar el trabajo de cuidados y el emprendimiento, lo que puede conducir a menos oportunidades de negocio o a un crecimiento empresarial más lento.
Reflexión
- ¿Cómo puede el emprendimiento ayudar a las mujeres a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida familiar?
- ¿Cómo afecta la responsabilidad del trabajo de cuidado en tu vida tu capacidad para emprender un negocio?
¡Actúa!
Considera la posibilidad de establecer estructuras de trabajo flexibles y explorar la posibilidad de compartir responsabilidades en casa.
2. Desigualdad de género en el acceso a la financiación y al capital
Las mujeres empresarias suelen tener menos acceso al crédito, la financiación y el capital en comparación con los hombres:
- Por lo general, las mujeres poseen menos activos financieros (como propiedades).
- Las mujeres tienen historiales crediticios más cortos y niveles de ingresos más bajos.
- Los productos financieros no siempre están diseñados teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres.
Reflexión:
¿Por qué crees que las empresas propiedad de mujeres reciben menos capital riesgo en comparación con los hombres?
3. Desafíos en las oportunidades de creación de redes (networking)
La creación de redes es fundamental para el éxito empresarial, sin embargo, las mujeres a menudo tienen menos oportunidades de acceder a redes influyentes:
- Las mujeres tienden a establecer contactos en círculos más pequeños, a menudo solo para mujeres.
- Las limitaciones de tiempo debidas a la doble carga de responsabilidades domésticas y laborales limitan las oportunidades de establecer contactos.
- Menor visibilidad de modelos femeninos exitosos en el emprendimiento.
Reflexión
- ¿Cómo puede la construcción de redes sólidas ayudar a las mujeres empresarias a tener éxito en industrias dominadas por hombres?
¡Actúa!
Explora las redes locales e internacionales solo para mujeres, o crea la tuya propia para fomentar el apoyo y el intercambio de conocimientos.
4. Segregación horizontal de género en los sectores empresariales
Las mujeres empresarias se concentran en los sectores de menor crecimiento (por ejemplo, el comercio minorista, la educación, el trabajo social), mientras que los hombres dominan los sectores innovadores de alto crecimiento (por ejemplo, la tecnología, la ingeniería). Entre las causas se encuentran:
- El empleo por cuenta propia de las mujeres suele reflejar la segregación del mercado laboral, en el que las mujeres se ven empujadas a industrias menos rentables.
- Solo un pequeño porcentaje (entre el 5% y el 15%) de las mujeres son propietarias de empresas de ciencia y tecnología.
Reflexión
- ¿Qué medidas pueden tomar las mujeres para entrar en industrias de alto crecimiento como la tecnología y la ingeniería?
5. Prejuicios y estereotipos sobre las mujeres en los negocios
Las mujeres empresarias se enfrentan a estereotipos y prejuicios que limitan sus oportunidades y su confianza. Ejemplos de sesgo:
- El emprendimiento se considera tradicionalmente como un campo masculino, reforzado por los medios de comunicación y las narrativas culturales.
- Los estereotipos sugieren que las empresas propiedad de mujeres son menos innovadoras y reacias al riesgo.
- Las mujeres tienen menos modelos empresariales femeninos en los sectores de alto crecimiento.
Ejercicio
- ¿Qué te parece? ¿Cuáles son los sistemas institucionales que mantienen y refuerzan los estereotipos de género? ¡Enumera algunos de ellos! Piensa en la familia, la educación, los lugares de trabajo, los medios de comunicación, etc.
- ¡Elige uno (o más) de los que enumeraste! ¿Qué prácticas, comportamientos y políticas estereotipadas caracterizan a esta institución? ¿Cómo puede mantener y reforzar los estereotipos de género?
- ¿Qué cambios crees que se necesitan en la institución para iniciar el avance hacia una sociedad equitativa en género?
Reflexión
- ¿Qué se puede hacer para contrarrestar los estereotipos que rodean a las mujeres empresarias?
¡Actúa!
- ¡Promueve tus propios logros!
- Desafía estos sesgos mostrando a las mujeres empresarias exitosas y promoviendo la educación empresarial neutral en cuanto al género.
Tabla 1. Enfoques para mejorar la igualdad de género
Reflexiones
– ¿Cuáles son algunas de las formas en que las mujeres pueden obtener un mejor acceso a la financiación y al capital?
– ¿Cómo pueden los gobiernos y las instituciones apoyar mejor a las mujeres en el emprendimiento?
– ¿Qué cambios de políticas crees que podrían ayudar a reducir la desigualdad de género en el emprendimiento en tu país?
– ¿Qué cambios puedes implementar en tu enfoque empresarial para superar algunas de las barreras presentadas anteriormente?
3 Estrategias para superar los desafíos específicos de género en el emprendimiento
1) Construcción de redes
¡Únete a grupos de mujeres empresarias o asociaciones empresariales locales para obtener apoyo y compartir conocimientos!
¡Actúa!
¿Puedes identificar a tres mujeres emprendedoras o redes de apoyo empresarial en tu área?
2) Acceso a recursos financieros
Busca subvenciones, préstamos y capital riesgo diseñados específicamente para empresas propiedad de mujeres. A menudo hay programas que tienen como objetivo cerrar la brecha de financiación.
Aquí encontrarás referencias a plataformas que ofrecen información sobre subvenciones, préstamos y oportunidades de capital riesgo en varios idiomas:
- https://ec.europa.eu/regional_policy/in-your-country/programmes/2021-2027/hu/2021hu16ffpr001_en
- https://ec.europa.eu/regional_policy/in-your-country/programmes/2021-2027/hu/2021hu16ffpr002_en
- https://seed.hu/szolgaltatasok/dobbanto/
- https://www.andaluciaemprende.es/ayudas-y-financiacion/
- https://smartlady.bg/
- https://b4b.kauzi.org/
- https://bg.usembassy.gov/the-academy-of-women-entrepreneurs-empowers-bulgarian-women/
- https://www.antimon.gov.sk/schemy-statnej-pomoci-a-minimalnej-pomoci/?csrt=3882843682322912535
- https://monitoringmsp.sk/wp-content/uploads/2023/04/Sprievodca-iniciat%C3%ADvami-na-podporu-MSP-2023.pdf
- https://www.mhsr.sk/uploads/files/S6Pjc25Q.pdf?csrt=6516055479846900234
- https://www.suomi.fi/company/financing-a-business-and-business-subsidies/aid-and-subsidies
- https://www.nsz.gov.rs/live/trazite-posao/edukacija/obuka_za_zapo_injanje_sopstvenog_posla.cid257https://wideproject.eu/toolkit_sr.php?lang=SR%20%20
- https://wideproject.eu/ficha_sr.php?id_ficha=107
- https://poslovnezene.org.rs/2023/03/30/besplatne-obuke-udruzenja-poslovnih-zena-srbije/
- https://www.rarei.rs/index.php/vesti/edukacija/item/1620-online-obuka-pocetnici-u-poslovanju-u-maju-2024-godine
- https://novaekonomija.rs/vesti-iz-zemlje/besplatne-obuke-za-preduzetne-prijave-do-23-oktobra
- https://www.youtube.com/watch?v=DrKUZL4QlmE
- https://www.rars-msp.org/lat/besplatna-obuka-i-grant-za-preduzetnice/
- https://wideproject.eu/ficha_sr.php?id_ficha=107
- https://female-founders.org/?gad_source=1
Además, en la plataforma de educación abierta del proyecto RE-FEM, encontrarás más información detallada sobre incentivos y programas para mujeres.
¡Actúa!
Investiga las oportunidades de financiación disponibles para las mujeres empresarias en tu región.
3) Promoción y participación política
Aboga por políticas que apoyen la igualdad de género en el emprendimiento, como la igualdad de acceso a las finanzas, el cuidado infantil y las protecciones legales.
Pregunta final:
¿Qué acciones tomarás a continuación para fortalecer tu viaje empresarial? ¡Enumera al menos 5 de ellas!
FURTHER TRAITS that foster resilience:
Optimism, Problem-Solving Skills, Self-Reflection,, Gratitude, Emotional regulation, Physical Well-being… and many others, we will see it during the training.
DEFINICIÓN: La resiliencia es la capacidad de recuperarse de la adversidad, adaptarse al cambio y enfrentar los desafíos con determinación. Abarca la capacidad de mantener la flexibilidad en situaciones difíciles, fomentar sólidas redes de apoyo social y participar en la autorreflexión para crecer a partir de las experiencias. La resiliencia no es un rasgo inherente, sino una habilidad que se puede cultivar con el tiempo a través de la práctica y la persistencia. Al desarrollar la resiliencia, las personas están mejor equipadas para manejar los contratiempos, mantenerse enfocadas en los objetivos a largo plazo y continuar progresando a pesar de los obstáculos que encuentran.
IMPORTANCIA: La resiliencia es un atributo vital para el éxito personal y profesional porque equipa a las personas con la fuerza mental y emocional para navegar los desafíos, los contratiempos y la adversidad. En el entorno acelerado e impredecible de hoy en día, la resiliencia permite a las personas mantenerse enfocadas en sus objetivos, manejar el estrés de manera efectiva y adaptarse a las circunstancias cambiantes. Sin resiliencia, incluso los desafíos menores pueden resultar abrumadores, lo que lleva al agotamiento, la frustración o la rendición.
Rasgos que fomentan la resiliencia
Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes, permanecer abierta a nuevas ideas y estrategias. Es un rasgo fundamental para las personas emprendedoras, ya que les permite responder a desafíos inesperados.
Ejemplo: Judit Polgár : como una de las mejores ajedrecistas, Judit enfrentó y superó el desafío de ser mujer en un deporte dominado por hombres. Su capacidad para adaptar sus estrategias y mejorar continuamente su juego es un testimonio de su resiliencia y flexibilidad.
Puedes leer más sobre: Judit Polgár – Wikipedia, la enciclopedia libre
Adaptabilidad: es la capacidad de ajustar los pensamientos, comportamientos y estrategias en respuesta a las condiciones cambiantes.
Ejemplo: Mária Telkes : conocida como la “Reina del Sol”, fue una científica húngara-estadounidense que se enfrentó a numerosos desafíos en su carrera, particularmente en el campo de la ciencia, dominado por los hombres. A pesar de estos obstáculos, adaptó su investigación y enfoque para seguir innovando en la tecnología de la energía solar. Su adaptabilidad fue clave para su éxito en el desarrollo de dispositivos alimentados por energía solar, incluida la primera casa con calefacción solar.
Puedes leer más sobre: Mária Telkes – Wikipedia, la enciclopedia libre
PERSEVERANCIA: juega un papel crucial en el logro de objetivos a largo plazo, ayuda a las personas a superar situaciones difíciles y seguir avanzando. Fomenta la resiliencia, ya que enfrentar repetidamente los desafíos y persistir a través de ellos genera fortaleza mental.
Ejemplo: Katherine Johnson fue una matemática y física afroamericana pionera que hizo contribuciones significativas a los esfuerzos de exploración espacial de la NASA. Es mejor conocida por su papel en la realización de cálculos complejos que permitieron a los Estados Unidos enviar con éxito astronautas al espacio y devolverlos de manera segura. Uno de sus logros más famosos es cuando el astronauta John Glenn pidió específicamente que Katherine Johnson verificara los cálculos electrónicos para su vuelo orbital alrededor de la Tierra. La confianza de Glenn en sus habilidades habla de su experiencia, ya que este vuelo fue un momento clave en la carrera espacial.
Puedes leer más sobre: Katherine Johnson – Wikipedia, la enciclopedia libre
Mira el inspirador video sobre su carrera: Figuras ocultas – Wikipedia, la enciclopedia libre
OTROS RASGOS que fomentan la resiliencia:
Optimismo, Capacidad de resolución de problemas, Autorreflexión, Gratitud, Regulación emocional, Bienestar físico y muchos otros, lo veremos durante el curso.
Conclusión y puntos principales
Recapitulación: La resiliencia implica la capacidad de recuperarse de la adversidad, permanecer flexible frente al cambio y enfrentar los desafíos directamente. Los componentes clave de la resiliencia incluyen la construcción de redes sólidas de apoyo social, el cultivo de la adaptabilidad y la participación regular en la autorreflexión. Estas cualidades permiten a las personas manejar los contratiempos de manera más efectiva y continuar progresando hacia sus metas a pesar de los obstáculos.
Ánimo: Como emprendedora, integrar estos principios en tu viaje te ayudará a navegar por los inevitables altibajos de la vida empresarial. Al adoptar la resiliencia, puedes enfrentar los desafíos de frente, adaptarte a las circunstancias cambiantes y aprovechar tu red de apoyo para obtener orientación y aliento. Al hacerlo, crearás una base sólida para el éxito a largo plazo.
Reflexiones finales: La resiliencia no es solo un rasgo fijo, sino una habilidad que se puede nutrir y fortalecer con la práctica constante. Con el tiempo, puedes desarrollar la fortaleza mental y emocional necesaria para superar las dificultades y perseverar, asegurándote de que te mantienes en el camino hacia el logro de tus aspiraciones empresariales.
Ejercicio: Autoevaluación de la resiliencia – TEST
Para comenzar el proceso de desarrollo, es importante evaluar la situación actual. Comprender tu nivel de resiliencia ayudará a guiar tu crecimiento personal y resaltará las áreas de mejora. Por favor, responde a cada ítem de la Escala Breve de Resiliencia (BRS) marcando una casilla por fila. Tus respuestas deben reflejar tu estado actual, no lo que sería ideal. Recuerda, no hay respuestas incorrectas, esta es simplemente una herramienta para ayudarte a comprender dónde te encuentras en este momento en tu viaje de resiliencia.
Autoevaluación de la resiliencia – Puntuación
Puntuación de la Escala Breve de Resiliencia (BRS)
Suma las puntuaciones de cada una de las seis preguntas y divídelas por seis para determinar la puntuación general de BRS:
PUNTUACIÓN TOTAL /6 = PUNTUACIÓN BRS PROPIA
Interpretación de la puntuación BRS:
1,00-2,99 – BAJA RESILIENCIA
3,00-4,30 – RESILIENCIA NORMAL
4,31- 5,00 – ALTA RESILIENCIA
Fuente: Smith, B. W., Dalen, J., Wiggins, K., Tooley, E., Christopher, P., & Bernard, J. (2008). La escala breve de resiliencia: evaluación de la capacidad de recuperación. Revista internacional de medicina conductual, 15(3), 194-200.
Reflexión:
Después de completar la Escala Breve de Resiliencia (BRS), tómate un momento para reflexionar sobre tus respuestas y tu nivel general de resiliencia, considerando las siguientes preguntas:
- ¿Cómo sueles responder a las situaciones estresantes o desafiantes, y qué patrones notas en la rapidez con la que te recuperas?
- ¿Qué estrategias o hábitos de afrontamiento has encontrado efectivos en situaciones estresantes y hay áreas en las que podrías mejorar?
- ¿Qué acciones o cambios específicos puedes implementar para fortalecer tu resiliencia y mejorar tu bienestar general?
Ejercicio: Inventario de rasgos de resiliencia
Parte 1: Ahora estás invitada a explorar los rasgos de resiliencia. Explorar los rasgos de resiliencia es un paso importante en el desarrollo de tu capacidad para manejar eficazmente situaciones desafiantes. Al comprender qué rasgos ya posees y cuáles puedes desarrollar más, estarás mejor equipada para enfrentar la adversidad con confianza y adaptabilidad. La hoja de trabajo del Inventario de Rasgos de Resiliencia te guiará en la identificación de los rasgos que son más útiles para superar obstáculos, promover el crecimiento personal y fortalecer tu bienestar. Esta autoconciencia puede ayudarte a aplicar las habilidades adecuadas cuando surjan desafíos, haciéndote más resistente y capaz de prosperar incluso en circunstancias difíciles.
Parte 2: Lee el siguiente escenario:
Imagina que tienes una startup en la industria de la moda sostenible. En la fase inicial, todo va bien: el interés por tus productos crece, tus ingresos crecen y la clientela da comentarios positivos. Sin embargo, de repente surge un grave problema: la empresa proveedora principal quiebra inesperadamente y ya no puede proporcionar los materiales.
Esta situación provoca un desafío importante porque la pérdida de materiales interrumpe los procesos de producción y la empresa no puede cumplir con los pedidos a tiempo. La insatisfacción de la clientela es cada vez mayor y la reputación de la empresa está en riesgo. Un día, logras programar una reunión con una posible nueva empresa proveedora. Tenías que reorganizar todo tu día para asistir a la reunión. Mientras estás en camino, recibes una llamada telefónica de la guardría: tu hija/o tiene fiebre y debes recogerla/o de inmediato.
Parte 3:
Paso 1: Selecciona los 5 rasgos de resiliencia que consideres los más esenciales para abordar la situación.
Paso 2: Agrega cualquier rasgo adicional que no esté en la lista pero que consideres importante para ti.
Paso 3: Reflexiona sobre los factores de resiliencia que posees actualmente e identifica los que aún no tienes pero que te gustaría desarrollar.
Reflexión
Tómate un momento para reflexionar y responder las siguientes preguntas:
– ¿Qué has aprendido sobre tu propia resiliencia a través de este ejercicio y cómo puedes aplicar este conocimiento a los desafíos futuros?
– ¿Qué rasgos de resiliencia quieres mejorar y qué puedes hacer para hacerlos más fuertes?
– ¿De qué manera mejorar tu resiliencia ayudará a tu bienestar y a tu capacidad para manejar desafíos inesperados en tu negocio?
Ejercicio: Aprende algo nuevo
Aprender algo nuevo y salir de tu zona de confort es importante porque promueven el crecimiento personal, desarrollan la resiliencia y abren oportunidades para el éxito. Cuando superas los límites familiares, adquieres conciencia de ti misma, descubriendo tus fortalezas y áreas de mejora. Este proceso aumenta la confianza, ya que superar los desafíos demuestra que eres capaz de más de lo que crees. Salir de tu zona de confort también te expone a nuevas experiencias, ideas y personas, creando caminos para la innovación y el desarrollo personal. En última instancia, te ayuda a adaptarte al cambio, gestionar el estrés y lograr la satisfacción a largo plazo tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Parte 1: Piensa en tus objetivos empresariales. Haz una lista de 3 a 5 habilidades o destrezas de resiliencia que ya tienes pero que te gustaría fortalecer, o que te gustaría aprender y comenzar a aplicar.
Parte 2: Califica tu competencia actual en estas habilidades en una escala de 0 a 5. ¿Cómo son de fuertes y con qué frecuencia las utilizas en tu rutina diaria?
Parte 3: ¿Cuál es tu motivación para mejorar estas habilidades? Considera las razones o situaciones que impulsan tu deseo de desarrollar estas habilidades.
Parte 4: Describe cómo cambiarán tu trabajo y tu vida como resultado
Parte 5: Piensa en un día de trabajo particularmente desafiante. ¿Cómo incorporarás y aplicarás estas habilidades nuevas y/o mejoradas en ese escenario?
Tómate unos minutos para reflexionar sobre la importancia de salir de tu zona de confort. Esta es una parte crucial del crecimiento personal y profesional. Por favor, considera las siguientes preguntas:
- Piensa en una situación en la que saliste de tu zona de confort. ¿A qué desafíos te enfrentaste y cómo naciste de esa experiencia?
- Identifica un área específica de tu vida en la que puedas salir de tu zona de confort actual. ¿Cómo podría esto ayudarte a lograr más, ya sea personal o profesionalmente?
- Considera cómo salir de tu zona de confort puede ayudarte a desarrollar nuevas habilidades y desarrollar resiliencia. ¿Cómo crees que esto te preparará para enfrentar los desafíos futuros?
Ejercicio: Administra tu energía
La gestión de la energía es crucial para mantener la productividad y el bienestar a lo largo del día. La energía es un recurso limitado que fluctúa en función de varios factores: físicos, mentales y emocionales. Al comprender qué actividades drenan tu energía y cuáles la aumentan, puedes tomar el control de tu rendimiento diario y evitar el agotamiento.
Este ejercicio está diseñado para ayudarte a visualizar tus niveles de energía durante diferentes partes de tu jornada laboral. Al identificar los drenadores y potenciadores de energía, desarrollarás un plan personalizado para eliminar lo que te drena y mejorar lo que te recarga. La gestión eficaz de la energía no solo mejora tu concentración y eficiencia, sino que también ayuda a mantener tu resiliencia, lo que le permite prosperar tanto en el ámbito personal como en el profesional. ¡Empecemos y demos el primer paso para optimizar tu energía!
Parte 1:
Paso 1: En una hoja de papel en blanco, dibuja 3 flores grandes con 10 pétalos. Estas flores representan tu energía y bienestar.
Paso 2: Reflexiona sobre tu jornada laboral de principio a fin. Usando una escala del 1 al 10, colorea o matiza los pétalos para ilustrar tu nivel de energía:
Flor 1 = Mañana
Flor 2 = Tarde
Flor 3 = Noche
Un pétalo brillante y completamente coloreado representa el pico de energía (8-10)
Un pétalo parcialmente coloreado indica energía moderada (4-7)
Un pétalo descolorido o incoloro sugiere baja energía (1-3).
Parte 2:
Identifica los factores (como actividades, relaciones, etc.) que agotan tu energía y los que aumentan tu energía durante tu jornada laboral. Escribe tu lista junto a las flores.
Ejemplos de derrochadores de energía: reuniones largas, trabajar en multi tareas, labores tediosas, estudiar con tus hijos/as, hacer la compra, etc…
Ejemplos de potenciadores de energía: interacciones positivas, pausas durante el día, relajación, ejercicio, caminar, dormir bien, etc…
Parte 3:
Selecciona tres drenadores de energía de tu lista y crea un plan para eliminarlos.
Selecciona tres potenciadores de energía de tu lista y crea un plan para mejorarlos, y practícalos más a menudo.
Reflexión:
Tómate unos minutos para reflexionar sobre tu gestión de la energía a lo largo del día, centrándote tanto en los drenadores de energía como en los potenciadores:
– ¿Cuándo fue la última vez que comprobaste activamente tus niveles de energía y cómo afectó a tu rendimiento y bienestar?
– ¿Cómo te sientes cuando te involucras en potenciadores de energía y qué efectos positivos tienen en tu bienestar?
– ¿Qué acciones o hábitos específicos puedes incorporar a tu rutina para recargar tu energía de manera más efectiva a lo largo del día?
Ejercicio: Buenas prácticas
Como parte de tu formación, verás vídeos motivacionales protagonizados por mujeres empresarias de éxito.
Ver videos motivacionales con mujeres emprendedoras exitosas es una herramienta poderosa para desarrollar la resiliencia. Estos videos le permiten aprender de las experiencias de otras personas que han superado desafíos y contratiempos en sus viajes. Al ver cómo manejan la adversidad, obtienes estrategias prácticas que puedes aplicar a tu propio camino empresarial, ayudándote a manejar las dificultades de manera más efectiva.
Más allá del aprendizaje, estos videos proporcionan una fuente de inspiración y motivación. Ser testigo del éxito de las demás, especialmente de aquellas que se han enfrentado a luchas similares, aumenta tu confianza y fomenta una mentalidad de crecimiento, que son componentes esenciales de la resiliencia. También tienes la oportunidad de observar las mejores prácticas y estrategias que han funcionado para otras, que puedes adaptar a tus propias necesidades.
El proceso de ver y reflexionar sobre estos vídeos te permite interiorizar las lecciones y aplicarlas a tu propia vida. Esta reflexión no solo te ayuda a tomar mejores decisiones, sino que también fortalece tu capacidad para recuperarte y crecer a partir de los desafíos, mejorando tu resiliencia general.
Mira los videos motivacionales y luego responde las preguntas:
- ¿Qué estrategias o tácticas utilizaron para hacer crecer sus negocios?
- ¿Qué lecciones destacaron que podrían ser relevantes para tu propio viaje?
- ¿Cómo transformaron los obstáculos en oportunidades?
- ¿Hasta qué punto crucial para su éxito el trabajo en red? ¿Mencionan alguna relación o asociación significativa que haya contribuido a su crecimiento?
- ¿Cuáles son las tres principales conclusiones de los videos?
La creación de un plan de acción de resiliencia es esencial porque te brinda un enfoque estructurado para comprender y desarrollar la misma. Al establecer metas claras e identificar tanto tus fortalezas como las áreas de mejora, obtienes un claro sentido de dirección para el crecimiento personal. Un plan bien elaborado te ayuda a trabajar activamente en habilidades que aumenten tu capacidad para lidiar con el estrés, adaptarte a los desafíos y recuperarte más fuerte de los contratiempos.
Igual de importante es la construcción de una sólida red de apoyo social como parte de este plan. Rodearse de personas de confianza, ya sean colegas, personas mentoras, amigas o familiares, te brinda el aliento y la perspectiva necesarios para mantenerte resistente en tiempos difíciles. Estas personas pueden ofrecer comentarios, compartir sus experiencias y ayudarte a que te responsabilices de tus objetivos. En tiempos de adversidad, tener una red sólida en la que apoyarte, reduce los sentimientos de aislamiento, aumenta la confianza y proporciona soluciones prácticas o ideas que quizás no habías considerado.
Parte 1: Identifica tus fortalezas y debilidades
Paso 1: Fortalezas: Haz una lista de tres fortalezas que sabes que posees. Estas son cualidades o habilidades que puedes aprovechar mientras trabajas en el desarrollo de la resiliencia.
1./ 2./ 3./
Paso 2: Debilidades: Haz una lista de tres áreas en las que puedes mejorar. Se trata de habilidades o comportamientos que afectan a tu resiliencia cuando te enfrentas a retos.
1./ 2./ 3./
Parte 2: Establece tus objetivos de resiliencia, por ejemplo, “Mi objetivo es crear una estrategia más efectiva para manejar los factores estresantes inesperados en el trabajo”, o “Mi objetivo es equilibrar el trabajo y el tiempo personal para evitar el agotamiento”, o “Practicaré la autocompasión y aprenderé de los errores en lugar de ser demasiado dura conmigo misma”, o “Quiero comunicarme mejor obteniendo retroalimentación y manejando los conflictos con calma”, o “Mejoraré mi gestión del tiempo para evitar sentirme abrumada”, o “Quiero encontrar formas más saludables de manejar el estrés, como usar la atención plena o el ejercicio habitual”, etc.
Parte 3: Construye tu red de apoyo social
Paso 1: Identifica a las personas clave: Considera quién en tus círculos sociales y profesionales puede brindar apoyo para desarrollar tu resiliencia. Esto puede incluir colegas, personas mentoras, amigas o familiares, organizaciones de mujeres emprendedoras, etc.
Paso 2: Fortalece las conexiones: Interactúa activamente con estas personas, compartiendo tus objetivos y buscando su retroalimentación y aliento. Una red social sólida puede proporcionar un apoyo inestimable en tiempos difíciles.
Paso 3: Involucra a otras personas en tu viaje: Pídele a colegas, personas amigas o familiares de confianza que te den comentarios honestos sobre tu progreso. Sus conocimientos pueden ayudarte a identificar áreas de mejora adicional y mantenerte motivada.
Reflexión
Tómate unos minutos para reflexionar sobre tus fortalezas, las áreas de mejora y cómo puedes trabajar para desarrollar la resiliencia. Al hacerlo, piensa en lo siguiente:
– ¿Cómo pueden tus fortalezas ayudarte a alcanzar tus metas de resiliencia? ¿Qué acciones tomarás para usarlas cuando las cosas se pongan difíciles?
– ¿Qué puedes hacer para mejorar las debilidades que enumeraste? ¿De qué manera estos cambios te ayudarán a enfrentar mejor los desafíos?
¿Cómo lograrás que tu red de apoyo se involucre en tus objetivos de resiliencia y cómo pueden sus comentarios ayudarte a mantenerte centrada?
Resumiendo
Subtema 1:
1. Las mujeres enfrentan varios desafíos en el emprendimiento, pero comprender estas barreras puede empoderarte para superarlas.
2. A nivel individual, la socialización personal, las actitudes y los antecedentes familiares desempeñan un papel importante, mientras que las normas, la cultura y las prácticas organizativas influyen en la progresión profesional y la dinámica de género. A nivel socioeconómico, las políticas sociales, las estructuras del mercado laboral y las normas sociales dan forma a las oportunidades y refuerzan las experiencias de género dentro de la fuerza laboral.
3. La creación de igualdad de oportunidades implica una serie de enfoques, como la formación en diversidad, la tutoría, las acciones afirmativas y las intervenciones basadas en políticas, destinadas a promover la equidad, el desarrollo de habilidades y una cultura organizativa inclusiva.
4. Concéntrate en construir redes, mejorar la educación financiera y desafiar los estereotipos sociales.
Subtema 2:
1. La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar y fortalecer con el tiempo con la mentalidad y las estrategias adecuadas.
2. La autoconciencia, el aprendizaje continuo y la gestión proactiva de la energía son componentes clave para desarrollar y mantener la resiliencia.
3. Al inspirarte en las mejores prácticas de las mujeres emprendedoras exitosas y establecer objetivos claros y factibles, puedes desarrollar un enfoque personalizado de la resiliencia que fortalezca tu bienestar y te permita prosperar en situaciones desafiantes.
4. Construir, mapear y nutrir activamente la red personal y profesional es un aspecto crucial de la resiliencia. Un sistema de apoyo sólido no solo brinda aliento durante tiempos difíciles, sino que también ofrece valiosos recursos, conocimientos y oportunidades de crecimiento. Al identificar a las personas clave en tu red y aprovechar su apoyo, puedes mejorar tanto tu bienestar personal como tu éxito profesional.
CONTENIDO DE LA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
Casos de éxito
Subtema 1
Publicaciones del EIGE sobre buenas prácticas:
Una guía para fomentar el emprendimiento de las mujeres
Explora estas historias inspiradoras de mujeres emprendedoras y descubre cómo superaron con éxito grandes desafíos como la pandemia de COVID-19 y la crisis energética mundial. Aprende de su resiliencia, innovación y estrategias para superar las dificultades.
Videos Motivacionales RE-FEM // Araceli Hervías (España)
https://www.youtube.com/watch?v=zS-VeTw70oQ&t=11s
Videos Motivacionales RE-FEM // Pilar López (España)
https://www.youtube.com/watch?v=kyQf5pELXu4
Videos Motivacionales RE-FEM // Susana Espinosa (España)
https://www.youtube.com/watch?v=8nxOUOpkgL8
Videos Motivacionales RE-FEM // Cristina Bruno (España)
https://www.youtube.com/watch?v=AWOck5G_aFY&t=93s
Videos Motivacionales RE-FEM // Anabel del Castillo (España)
https://www.youtube.com/watch?v=B86H3jwOTak
Videos Motivacionales RE-FEM // Eva Šnircová (Eslovaquia)
https://www.youtube.com/watch?v=WR2TYAvC2As
Videos Motivacionales RE-FEM // Dorottya Vitos (Rumania)
Videos Motivacionales RE-FEM // Dorottya Vitos
Videos Motivacionales RE-FEM // Blazhka Trepetanova (Bulgaria)
https://www.youtube.com/watch?v=6V5MRJsjFko
Videos motivacionales de RE-FEM // Anna Häggblom (Finlandia)
Vídeos motivacionales RE-FEM // Anna Häggblom
Videos Motivacionales RE-FEM // Anna Bertills (Finlandia)
Videos Motivacionales RE-FEM // Anna Bertills
Videos Motivacionales RE-FEM // Melinda Utasi (Hungría)
Videos Motivacionales RE-FEM // Melinda Utasi
Videos Motivacionales RE-FEM // Rozi Váczi
Videos Motivacionales RE-FEM // Rozi Váczi
Videos Motivacionales RE-FEM // Ivana Petrová (Eslovaquia)
Videos Motivacionales RE-FEM // Ivana Petrová
Para más historias visita: https://www.youtube.com/@re-fem/videos
Subtema 2
Videos Motivacionales RE-FEM // Melinda Utasi (Hungría)
Videos Motivacionales RE-FEM // Melinda Utasi
Videos Motivacionales RE-FEM // Rozi Váczi
Videos Motivacionales RE-FEM // Rozi Váczi
Videos Motivacionales RE-FEM // Ivana Petrová (Eslovaquia)
Bibliografía y referencias adicionales
Subtema 1
EIGE / Índice de Igualdad de Género
Informe de 2023 sobre la igualdad de género en la UE
El Banco Mundial sobre las mujeres empresarias
Orsolya Gergely, Katalin Oborni, Eszter Szőnyi, Beáta Kádár (2023). Mujeres emprendedoras en tiempos convulsos. Informe de investigación desarrollado en el marco del proyecto RE-FEM – ‘Upskilling pathways for REsiliency in the post-Covid era for FEMale Entrepreneurs’
https://refem.eu/wp-content/uploads/2024/04/17_Reserach-Report_RE-FEM_Final_EN.docx.pdf
Castrillón, C. (2019). Por qué cada vez más mujeres recurren al emprendimiento. Acceso: https://www.forbes.com/sites/carolinecastrillon/2019/02/04/why-more-women-are-turning-to-entrepreneurship/?sh=c488620542a7
De Simone, S., & Priola, V. (2021). —¿Quién es esa chica? El emprendedor como ‘super(wo)man’. Revista Canadiense de Ciencias Administrativas.
https://doi.org/10.1002/cjas.1643
Fodor, É., Gregor, A., Koltai, J., & Kováts, E. (2021). El impacto de la COVID-19 en la división de género del trabajo de cuidado infantil en Hungría. Sociedades Europeas. Acceso: https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1817522.
Geambașu, R. (2019). ¿Lo mejor de ambos mundos? Estrategias empresariales entre mujeres con hijos pequeños en Transilvania. Nuestro tiempo, 6-16.
Geambașu, R. (2019). Mujeres empresarias en Europa. Desafíos, estrategias y políticas. Acceso: https://ifempower.eu/wp-content/uploads/2019/12/ifempower_intellectual-output_1_FINAL_EN.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (2020/2021): Informe global. Acceso: https://www.gemconsortium.org/report/gem-20202021-global-report
Monitor Global de Emprendimiento (2022). Informe GEM 2021/22 sobre el emprendimiento femenino: de la crisis a la oportunidad. GEM Global Entrepreneurship Monitor. Acceso: https://www.gemconsortium.org/report/gem-202122-womens-entrepreneurship-report-from-crisis-to-opportunity.
Global Entrepreneurship Monitor (2023): Informe Global del Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023: Adaptándose a una “nueva normalidad”. GEMA. Londres. Acceso: https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report
Global Entrepreneurship Monitor (2022/23): El emprendimiento de las mujeres: desafiando los sesgos y estereotipos.
Lomazzi, V. (2020). La crisis de la COVID-19 y la desigualdad de género: nuevos y viejos retos para Europa. Acceso: https://blog.gesis.org/the-COVID-19-crisis-and-gender-inequality-new-and-old-challenges-for-europe/
OCDE. (2020). Informe de Cooperación al Desarrollo 2020. Aprender de las crisis, construir resiliencia. Acceso: https://read.oecd-ilibrary.org/development/development-co-operation-report-2020_f6d42aa5-en#page3.
OCDE. (2020). La política de mujeres y la COVID-19: Hacia una respuesta con perspectiva de género. Acceso: https://www.oecd.org/cfe/leed/OECD_Webinar_Women_Entrepreneurship_Policy_and_COVID-19_Summary.pdf.
Teleki, W. (2020). Hacia una respuesta inteligente de género en la crisis de la COVID-19 (coronavirus). Washington. We-fi.org. Acceso: https://we-fi.org/towards-a-gender-smart-response-in-the-COVID-19-coronavirus-crisis/
OCDE (2021). Los Emprendedores Desaparecidos 2021. Políticas de Emprendimiento Inclusivo y Trabajo por Cuenta Propia.
https://www.oecd-ilibrary.org/employment/the-missing-entrepreneurs-2021_71b7a9bb-en
Andrew, V., Virág, Z., Regina, T., & Attila, O. (2020). Medición del bienestar y la salud mental: el Test de Salud Mental. Salud Mental y Psicosomática, 21(3), 281-322.
Paul Ch. Donders (2022). Resiliencia: ¿Cómo desarrollar la resiliencia mental y prevenir el agotamiento? (Fundación Editorial Rocío, 2022)
Paul Ch. Donders. Resiliencia: Vive más sano, rinde mejor. Edición XPAND; 2ª edición (8 de octubre de 2018)
Claudia Pali-Apóstol: ¿Cuál es el secreto de la resiliencia materna? https://pozitivpszichologus.hu/pozitiv-pszichoedukacio/mi-az-anyai-reziliencia-titka/
Southwick Steven M. La ciencia de dominar los mayores desafíos de la vida
Vella, Shae-Leigh Cynthia; Pai, Nagesh B.: Una revisión teórica de la resiliencia psicológica. Definición de la resiliencia y la investigación sobre resiliencia a lo largo de las décadas en: Archives of Medicine and Health Sciences 7(2): p 233-239, julio-diciembre de 2019. | DOI: 10.4103/amhs.amhs_119_19
Competencias y habilidades ESCO
Habilidades y competencias transversales
Habilidades sociales y emocionales
Pensamiento crítico
Pensamiento analítico
Resolución de problemas
Autogestión
Gestión empresarial
Adaptabilidad
Resiliencia
Creatividad
Gestión de redes
Iniciativa
Flexibilidad
Apertura
Comprensión de la complejidad
Cooperación
Empatía
Innovación
Liderazgo
Habilidades
Competencias tecnológicas
Comercialización de productos
Marketing digital
Competencias digitales
Comunicación
Cooperación
Inteligencia emocional
Conocimiento
Gestión empresarial
Aprendizaje y formación en línea
Publicidad
Computación en la nube
Grandes volúmenes de datos
Comercio electrónico
Inteligencia artificial
Montón
Alfabetización digital
Ciberseguridad
Minería y análisis de datos
Sostenibilidad
Bienestar
Cambio climático
Gestión de redes sociales